Más de 5 millones de personas podrían perder su cobertura de Medicaid si el gobierno federal impone requisitos laborales
Por Shalina Chatlani, Sala de prensa de los estados vía New Jersey Monitor
Según un nuevo análisis, un nuevo plan republicano que exige que algunos beneficiarios de Medicaid trabajen podría provocar que entre 4,6 millones y 5,2 millones de adultos de entre 19 y 55 años pierdan su cobertura médica.
El estudio , realizado por investigadores del Urban Institute con el apoyo de la Fundación Robert Wood Johnson, calculó que hasta el 39% de los 13.3 millones de adultos de ese grupo de edad que lograron ser elegibles para Medicaid cuando sus estados ampliaron el programa bajo la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio (Affordable Care Act o ACA, por sus siglas en inglés) perderían su cobertura si el Congreso exigiera a los estados que impusieran normas laborales.
El informe sugiere que la mayoría de estas personas perderían su cobertura no por no cumplir con las normas, sino por tener dificultades para informar al estado sobre su cumplimiento.
“La mayoría de los adultos que perderían la elegibilidad para recibir fondos federales de Medicaid trabajan, realizan actividades laborales o podrían calificar para exenciones que no se identifican fácilmente en las bases de datos estatales, pero aún así podrían enfrentar la cancelación de este beneficio debido a los requisitos de declaración”, destaca. El estudio identificó varias barreras para la presentación de informes, como la falta de acceso a internet de banda ancha y la falta de transporte.
Cuarenta estados, además del Distrito de Columbia, han ampliado Medicaid bajo la ley ACA. En total, casi 72 millones de personas , aproximadamente una quinta parte de los estadounidenses, están inscritas en el programa para personas de bajos ingresos, financiado conjuntamente por el gobierno federal y los estados.
El seguro tradicional de Medicaid estaba disponible principalmente para niños y sus cuidadores, personas con discapacidades y mujeres embarazadas. Sin embargo, la ACA, conocida como Obamacare, permitió a los estados extender la cobertura a adultos con ingresos de hasta el 138% del nivel federal de pobreza, aproximadamente $21,000 al año para una sola persona.
A nivel nacional, más de 21 millones de personas de bajos ingresos tienen seguro médico gracias a la ampliación de la elegibilidad para Medicaid.
En febrero, los republicanos de la Cámara de Representantes de EE.UU. UU. impulsaron un plan presupuestario, actualmente en consideración en el Senado, que requeriría recortes de aproximadamente $880 mil millones a Medicaid durante la próxima década para ayudar a cubrir el costo de $4.5 billones en recortes de impuestos. El presupuesto no especifica cómo se alcanzaría ese objetivo. Sin embargo, los requisitos laborales son una opción probable para ahorrar dinero: un análisis de 2023 de la Oficina de Presupuesto del Congreso , una entidad no partidista, concluyó que imponer normas laborales a los beneficiarios de Medicaid de entre 19 y 55 años que no sean padres ni cuidadores reduciría el gasto federal en aproximadamente $109 mil millones de dólares durante los próximos 10 años.
La Oficina de Presupuesto del Congreso basó esa proyección en un plan que la Cámara de Representantes, controlada por el Partido Republicano, aprobado en 2023. Ese proyecto de ley , que probablemente servirá de modelo para los requisitos laborales que los republicanos están considerando ahora, habría exigido que los adultos de entre 19 y 55 años trabajaran, participaran en un programa de capacitación laboral o realizarán servicio comunitario durante al menos 80 horas al mes durante tres o más meses del año calendario. Los padres y cuidadores de hijos dependientes, y quienes no pudieron trabajar debido a una condición de salud, habrían quedado exentos.
Muchos estados liderados por republicanos están dispuestos a imponer requisitos laborales a los beneficiarios de Medicaid sin discapacidades. Trece estados recibieron autorización para imponer requisitos laborales a al menos algunos beneficiarios de Medicaid durante la primera administración de Trump. Nueve estados más solicitaron autorización para promulgar requisitos laborales de Medicaid durante el mandato anterior de Trump, pero no obtuvieron su aprobación antes de que finalizara su mandato.
Cuando la administración Biden asumió el cargo, revocó todas las aprobaciones.
Quienes apoyan la medida afirman que exigir a los beneficiarios de Medicaid que trabajen, estudien o se capaciten para una carrera les da un impulso hacia la autosuficiencia y la estabilidad financiera. Sin embargo, quienes se oponen a ella afirman que estas normas terminarán perjudicando a muchas más personas de las que ayudan.
Los investigadores del Urban Institute basaron su análisis principalmente en la experiencia de Arkansas, que en junio de 2018 se convirtió en el primer estado en exigir a algunos beneficiarios de Medicaid que trabajaran, hicieran trabajo voluntario, asistieran a la escuela o participaran en capacitación laboral para recibir beneficios. Para cuando un juez federal detuvo la política en abril de 2019, 18,000 adultos habían perdido la cobertura .
Los investigadores también analizaron el caso de New Hampshire, que comenzó a implementar un requisito laboral, pero detuvo el programa en julio de 2019 antes de suspender la cobertura a cualquiera de los beneficiarios.
“Lo que se encontró en muchas investigaciones cualitativas sobre los programas anteriores de requisitos laborales es que muchas personas desconocían la política o no la entendían”, explicó Michael Karpman, investigador del Urban Institute y coautor del estudio.
“Las personas que más necesitan cobertura harían todo lo posible por mantenerla. Por otro lado, esas personas también podrían enfrentar las mayores dificultades con las barreras administrativas”, aclaró Karpman.
En un estudio de 2020 que examinó cómo se desarrolló la última experiencia de Arkansas con los requisitos laborales, investigadores de la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard “no encontraron evidencia de que la política tuviera éxito en su objetivo declarado de promover el trabajo y, en cambio, encontraron evidencia sustancial de perjuicio para la cobertura y el acceso a la atención médica”.
La gobernadora republicana de Arkansas, Sarah Huckabee Sanders, anunció en enero que solicitaría permiso al gobierno federal para implementar requisitos laborales, independientemente de la decisión del Congreso. El estado presentó la solicitud la semana pasada.
El representante estatal republicano de Arkansas, Aaron Pilkington, miembro del comité de salud de su cámara, afirmó que los legisladores “aprendieron la lección de la última ronda”.
Pilkington afirmó que, con la nueva propuesta, el estado solo pausará la cobertura en lugar de cancelarla, lo que dará a los beneficiarios la oportunidad de demostrar que cumplen con los requisitos. Además, agregó que el portal en línea para informar la cobertura será mucho más fácil de usar.
“Creo que es razonable pedir a las personas sin discapacidades que busquen trabajo o intenten conseguirlo”, declaró Pilkington.
Sin embargo, Christin Harper, directora de políticas de Arkansas Advocates for Children and Families, señaló que incluso la nueva versión representaría un desafío para muchos beneficiarios. Muchas personas con Medicaid tienen que comparar varios trabajos, y tener que reportarse al estado mensualmente sería una carga considerable.
“Especialmente en un estado rural como Arkansas, los requisitos laborales no consideran muchas de las realidades que las personas pueden enfrentar”, afirmó Harper. Añadió que “con la situación del mercado laboral en general, es posible que haya o no oportunidades laborales disponibles en algunas de estas localidades rurales”.
Esta traducción fue proporcionada por Reporte Hispano , en colaboración con el Centro de Medios Cooperativos de la Universidad Estatal de Montclair, y cuenta con el apoyo financiero del Consorcio de Información Cívica de Nueva Jersey. La historia fue escrita originalmente en inglés por States Newsroom a través de New Jersey Monitor y se republica bajo un acuerdo especial de intercambio de contenido a través del Servicio de Traducción al Español de NJ News Commons.
Esta traducción fue proporcionada por Reporte Hispano , en asociación con el Centro de Medios Cooperativos de la Universidad Estatal de Montclair, y cuenta con el apoyo financiero del Consorcio de Información Cívica de NJ. La historia fue escrita originalmente en inglés por States Newsroom vía New Jersey Monitor y se vuelve a publicar en virtud de un acuerdo especial para compartir contenido a través del Servicio de noticias de traducción al español de NJ News Commons.