La Corte Suprema de EE. UU. permite la deportación de otro medio millón de migrantes, por ahora

Por Ariana Figueroa, States Newsroom vía New Jersey Monitor

La Corte Suprema de Estados Unidos, el 9 de octubre de 2024. (Foto de Jane Norman/States Newsroom)

La Corte Suprema de Estados Unidos, el 9 de octubre de 2024. (Foto de Jane Norman/States Newsroom)

 

WASHINGTON — La Corte Suprema de Estados Unidos declaró el viernes que permitirá a la administración Trump eliminar las protecciones contra la deportación de más de 500,000 ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, a quienes la administración Biden les otorgó permiso para permanecer y trabajar temporalmente en Estados Unidos.

La decisión del alto tribunal —que permite las deportaciones mientras una demanda continúa su trámite en los tribunales— se produjo después de que un tribunal de distrito de Massachusetts impidiera en abril que la administración Trump pusiera fin al programa para Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (CHNV) que benefició a 532,000 personas.

Es la segunda decisión de la Corte Suprema este mes que despoja a los inmigrantes de algún tipo de protección legal temporal, lo que afecta a más de 800,000 personas en el país sin estatus legal permanente que ahora están sujetas a una deportación rápida. 

El 19 de mayo, la Corte Suprema permitió al gobierno de Trump poner fin al Estatus de Protección Temporal (TPS) para 350,000 venezolanos a quienes se les otorgó protección contra la deportación porque su país de origen se consideró demasiado inestable para regresar debido al régimen político.

La subsecretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, celebró el fallo.

“Poner fin a los programas de permiso humanitario CHNV, así como a los permisos de quienes se aprovecharon de ellos, será un retorno necesario a políticas sensatas, un retorno a la seguridad pública y un retorno al principio de Primero Estados Unidos”, afirmó en un comunicado.

Todd Schulte, presidente del grupo de defensa de los inmigrantes FWD.us, señaló que la decisión del alto tribunal “penaliza a medio millón de personas por cumplir con nuestras leyes de inmigración”.

“Esta decisión tendrá consecuencias devastadoras e inmediatas, y forma parte de un intento más amplio del poder ejecutivo por justificar nuevas medidas represivas contra familias en todo el país”, declaró Schulte. “El gobierno no demostró ningún daño remotamente comparable al que se producirá si medio millón de personas pierden sus empleos y quedan sujetas a deportación”.

El caso del viernes es una de varias solicitudes de emergencia relacionadas con la inmigración que el Departamento de Justicia ha presentado ante la Corte Suprema, ya que la administración Trump busca llevar a cabo deportaciones masivas, reducir las vías legales temporales para los inmigrantes y redefinir el derecho constitucional de la ciudadanía por nacimiento.

 

Departamento de Justicia argumenta que no es legal la revisión judicial para los permisos humanitarios

En la presentación de emergencia ante la Corte Suprema en el caso del viernes 20 de mayo, el Procurador General D. John Sauer argumentó que la Ley de Nacionalidad e Inmigración prohíbe la revisión judicial de decisiones discrecionales, como el denominado permiso humanitario, del programa CHNV.

Añadió que la Secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Kristi Noem, canceló el programa porque no se alinea con los intereses de la administración Trump.

Las juezas liberales Sonia Sotomayor y Ketanji Brown Jackson discreparon de este argumento.

“El Tribunal ha cometido un error evidente en esta evaluación hoy”, escribió Jackson en su opinión discrepante. “Subestima las devastadoras consecuencias de permitir que el Gobierno trastoque precipitadamente la vida y el sustento de casi medio millón de extranjeros mientras sus demandas legales están pendientes”.

Argumentó que la administración Trump no demostró que la orden preliminar perjudicaría al gobierno. Un tribunal de apelaciones rechazó previamente la solicitud del gobierno de suspender la orden del tribunal inferior.

“Si bien es evidente que el Gobierno busca una suspensión para poder infligir el máximo daño posible antes de la decisión, las suspensiones judiciales existen para minimizar, no maximizar, el daño a las partes litigantes”, escribió Jackson.

El presidente Joe Biden creó el programa CHNV en 2023. Este programa otorgó permisos de trabajo temporal y permitió que miles de ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela permanecieran en el país si contaban con el patrocinio de alguien en Estados Unidos y pasaban una verificación de antecedentes.

 

Esta traducción fue proporcionada por Reporte Hispano, en asociación con el Centro de Medios Cooperativos de la Universidad Estatal de Montclair, y cuenta con el apoyo financiero del Consorcio de Información Cívica de NJ. La historia fue escrita originalmente en inglés por States Newsroom vía New Jersey Monitor y se vuelve a publicar en virtud de un acuerdo especial para compartir contenido a través del Servicio de noticias de traducción al español de NJ News Commons.

This translation was provided by Reporte Hispano, in association with the Center for Cooperative Media at Montclair State University and is financially supported by the NJ Civic Information Consortium. The story was originally written in English by States Newsroom vía New Jersey Monitor and is republished under a special content sharing agreement through the NJ News Commons Spanish Translation News Service.