Los niños en la corte de Inmigración de Newark

Por Hannah Gross, NJ Spotlight News

Algunos tienen abogados, otros no. Algunos están acompañados, otros solos

Foto de archivo. Crédito: John Mooney/NJ Spotlight News

En una calurosa tarde de verano, una niña de secundaria, vestida con una camiseta rosa y pantalones negros de yoga, se sentó en el tribunal de inmigración de Estados Unidos en Newark. Vive con tres familiares, pero se presentó en el tribunal con una mujer a la que solo había visto una vez.

La madre de la niña, que también enfrentaba la deportación, tenía demasiado miedo de ir al tribunal, explicó la mujer que la había acompañado a petición de la madre. La jueza Tamar Wilson calificó de “inaceptable” la falta de comparecencia de la madre.

“Entiendo por qué, pero su hija enfrenta la deportación y la dejó sola para que me enfrentara”, dijo Wilson. Le indicó a la acompañante que llamara a la madre de la niña, que esperaba cerca pero no había entrado al edificio, o su hija tendría que hablar con agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) sobre su seguridad. 

Mientras esperaba sentada en un banco de la sala del tribunal a que su acompañante recogiera a su madre, la niña mantenía la vista fija en un cuaderno rayado con su nombre, dirección y escuela escritos en español. Arrancó un trozo de papel del cuaderno y, a medida que lo rompía en pedazos cada vez más pequeños, estos cayeron al suelo de la sala mientras otros niños miraban a la jueza.

Cuando su madre llegó a la sala, se sentó junto a su hija y la abrazó mientras la niña se inclinaba hacia ella. Ambas se levantaron de sus asientos y se presentaron ante la jueza de inmigración en la parte delantera de la sala. La jueza le dio a la madre una lista de abogados que ofrecen servicios legales gratuitos para niños y le advirtió que debía estar en el tribunal para la próxima comparecencia de su hija.

El aparente temor de esa familia dentro de la sala del tribunal de Newark es un ejemplo del ambiente creado por el aumento de la aplicación de las leyes migratorias por parte de la administración Trump, que incluye la detención de inmigrantes justo afuera del tribunal. Algunos padres, temerosos de ser deportados, deciden cada vez más quedarse en casa y enviar a sus hijos, quienes enfrentan la deportación, a los tribunales con alguien de su círculo que sea residente legal.

La corte de Inmigración de Newark se encuentra en el Edificio Federal Peter W. Rodino Jr. en Broad Street. Los casos de menores se atienden en el piso 13.

Otra niña de secundaria se presentó a su audiencia con la pareja de su prima en lugar de su padre, madre o tutor legal.

“Como todos, tienen miedo de ir a los tribunales”, dijo la pareja de la prima.

La mayoría de los menores se presentan a los tribunales cuando se decide su caso, y la tasa es mayor para los menores representados por un abogado, según un informe del American Immigration Council (Consejo Americano de Inmigración). 

 

Algunos tienen abogados, otros no

El Tribunal de Inmigración de Newark, que opera bajo la jurisdicción del Departamento de Justicia de Estados Unidos, se encuentra a poco más de tres millas del Centro de Detención Delaney Hall, uno de los centros de este tipo más grandes de la Costa Este y uno de los muchos que se espera que encarcelen a cada vez más personas debido al aumento exorbitante de la financiación para la aplicación de las leyes de inmigración.

El Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. puede enviar a los inmigrantes que entran ilegalmente a Estados Unidos un “Aviso de Comparecencia”, que les indica una fecha para presentar su caso ante un tribunal de inmigración y así poder permanecer en el país.

Los niños, algunos de los cuales llegaron solos al país, a menudo enfrentan la incertidumbre y el miedo de comparecer ante un tribunal de inmigración sin un abogado, ya que no tienen el mismo derecho a un abogado de oficio que los ciudadanos estadounidenses. Hay abogados que ofrecen servicios legales gratuitos a niños, pero las esperas pueden ser largas y el sistema legal puede ser difícil de manejar, especialmente para quienes no hablan inglés. Los niños que llegan solos al país pueden no tener los medios para pagar un abogado por su cuenta. 

El Tribunal de Inmigración de Newark tenía más de 216,000 casos pendientes en total hasta junio, una cifra que ha ido en aumento desde que el presidente Donald Trump asumió el cargo. En marzo, había 190,000 casos pendientes, según el Transactional Records Access Clearinghouse (Centro de Acceso a Registros Transaccionales) de la Universidad de Syracuse.

 

Un gran retraso

El tribunal de Newark tiene el cuarto mayor retraso de cualquier ciudad, después de Miami, Nueva York y Chicago. Esto significa esperas más largas para que los inmigrantes reciban protección humanitaria y encuentren trabajo legal.

En Newark, el promedio de días que un inmigrante espera para que su caso sea escuchado después de recibir una “Notificación de Comparecencia” del Departamento de Seguridad Nacional es de 907. Este es el cuarto tiempo de espera más largo en los tribunales de inmigración a nivel nacional, según el Centro de Acceso a Registros Transaccionales.

NJ Spotlight News observó varios días de audiencias en los tribunales de inmigración en Newark durante el verano. Se permite observar, pero no se permite tomar fotografías ni usar dispositivos de grabación de audio y video dentro de la sala del tribunal. NJ Spotlight News ocultó detalles para identificar a los niños que enfrentan la deportación para proteger sus identidades.

 

No hay suficientes abogados

En la mayoría de los casos judiciales de inmigración, las primeras audiencias suelen ser breves, sesiones preliminares que duran menos de 15 minutos. Los jueces de inmigración en Newark con frecuencia otorgan a los menores tiempo adicional para encontrar un abogado antes de regresar al tribunal para una audiencia individual sobre su caso. La jueza compartió una lista de abogados que ofrecen servicios legales gratuitos a los menores, a quienes ellos o sus familias pueden contactar. Los menores, o sus abogados, presentan su caso ante el juez, a menudo a través de un intérprete que traduce del inglés al idioma que mejor hablan los menores.

La madre de un joven de secundaria sin abogado mostró a la jueza una carta del Consorcio de Nueva Jersey para Niños Inmigrantes que indica que está en lista de espera para un abogado. Wilson señaló en el tribunal que le gusta ver evidencia de que los demandados están tratando de encontrar un abogado, incluso si aún no lo han encontrado.

Una joven de secundaria que sí encontró un abogado compareció ante el tribunal sin él, ya que el abogado intentó asistir a la audiencia por videollamada sin solicitar el permiso del juez. La jueza Wilson le dijo a la joven que el abogado sabía que no se le permitiría unirse por videollamada y le aseguró que su ausencia no era culpa suya. Wilson reprogramó su caso unas semanas después.

De las 276,886 personas involucradas en procedimientos judiciales de inmigración en Nueva Jersey entre octubre de 1997 y junio de 2025, solo 125,556 contaron con representación legal, según el Centro de Acceso a Registros Transaccionales. Los inmigrantes tienen muchas más probabilidades de que se les permita permanecer en el país si cuentan con la representación de un abogado.

Nueva Jersey es uno de los pocos estados con un programa financiado por el estado que ofrece representación legal gratuita a menores no acompañados. El programa es administrado por la Office of New Americans (Oficina de Nuevos Estadounidenses) estatal, pero la lista de espera es larga y muchos menores aún se presentan ante el tribunal sin representación legal. El New Jersey Consortium for Immigrant Children (Consorcio de Nueva Jersey para Menores Inmigrantes) gestiona el centro de admisión y derivación y es uno de los ocho proveedores de servicios legales que participan en el programa.

 

Datos erróneos

A medida que aumenta la acumulación de casos pendientes en los tribunales, también aumenta la demanda de abogados de inmigración. Y no está claro cuántos menores se encuentran actualmente en proceso de deportación. 

El Centro de Acceso a Registros Transaccionales no registra el número de menores que enfrentan la deportación porque los datos federales son “demasiado erróneos como para ser confiables”.

Entre 2009 y 2023, casi 800,000 menores no acompañados fueron detenidos en la frontera entre Estados Unidos y México. Investigadores de la Universidad de Chicago y la Universidad de Boston identificaron 483,432 casos de menores no acompañados en procedimientos de deportación en tribunales de inmigración estadounidenses durante ese período, según un artículo publicado en marzo. Aproximadamente la mitad de los casos de estos menores no acompañados terminaron en deportación.

 

Casos de asilo

Para quienes buscan asilo, que es la protección que se ofrece a los inmigrantes que ya se encuentran en Estados Unidos y temen regresar a su país de origen por temor a la persecución, la espera puede ser especialmente larga. El Tribunal de Inmigración de Newark tiene el cuarto mayor retraso en casos de asilo, con 98,000 casos, tanto de niños como de adultos, hasta marzo. Los casos aumentaron un 8% de enero a marzo, según el Centro de Acceso a Registros Transaccionales.

Una joven de secundaria que entró ilegalmente a Estados Unidos en 2023 solicitó asilo y tiene programada una audiencia individual en 2029, donde el juez decidirá sobre los méritos de su caso. Wilson le entregó un documento legal que explica las pruebas necesarias para su solicitud de asilo. El documento está en inglés, no en español, el idioma materno de la menor.

Durante todo el proceso, Wilson recordó a los jóvenes ante el tribunal la importancia de mantenerse en contacto con sus abogados para que les ayudaran a preparar su caso. De lo contrario, su solicitud podría ser denegada y se ordenaría su deportación, como en el caso de un joven de secundaria cuya deportación se ordenó este verano.

Compareció por primera vez ante el tribunal en 2024 y se le indicó que debía presentar su solicitud de asilo antes de su última audiencia en agosto o, de lo contrario, podría ser deportado. El abogado del joven dijo que no tuvo noticias suyas y que no pudo preparar su caso de asilo. 

Cuando el juez le preguntó, el joven dijo que “no sabía” por qué no se había mantenido en contacto con su abogado.

“¿Cómo se te olvidó? Te enfrentas a la deportación”, exclamó la jueza Wilson.

El abogado del Departamento de Seguridad Nacional solicitó que se ordenara la deportación del joven a Guatemala, y Wilson accedió. El joven tiene derecho a apelar, pero ahora no tiene abogado. Wilson autorizó a su abogado a retirarse del caso porque el joven no le respondía.

 

Casos especiales

 

Los inmigrantes menores de 21 años que han sido abandonados, maltratados o desatendidos por uno de sus padres también pueden solicitar el estatus de Inmigrante Juvenil Especial. Si se les aprueba, pueden calificar para la residencia permanente legal y obtener una tarjeta de residencia, pero los tiempos de espera son largos. El programa, creado por el Congreso en 1990, tiene un límite en la cantidad de visas que se pueden emitir anualmente, lo que significa que las personas a menudo deben esperar años para obtener su tarjeta de residencia.

A partir de enero, las personas que presentaron su solicitud antes del 1 de enero de 2021 eran elegibles para obtener su residencia permanente (Green Card) con estatus de Inmigrante Juvenil Especial. Todas las plazas disponibles para Green Card con estatus de Inmigrante Juvenil Especial para el año fiscal federal que finaliza el 30 de septiembre ya se han agotado.

Hay más de 100,000 menores en la lista de espera de Inmigrante Juvenil Especial en todo el país que permanecen en un limbo legal sin protección permanente. En marzo de 2023, había más de 5,000 en Nueva Jersey, según un informe de la End SIJS Backlog Coalition (Coalición para Acabar con el Atraso de SIJS). Es muy probable que la cifra sea mayor hoy en día, afirmó Samantha Rumsey, directora legal del Consorcio de Nueva Jersey para Niños Inmigrantes.

Bajo la administración del expresidente Joe Biden, los jóvenes aprobados con estatus de Inmigrante Juvenil Especial podían obtener autorización de empleo y protección contra la deportación mientras esperaban que su estatus se ajustara a residente permanente legal bajo una política de “acción diferida”. El programa era similar al programa de acción diferida para los llegados en la infancia, conocido como DACA, que brinda protección contra la deportación y autorización de trabajo a las personas traídas a Estados Unidos durante su infancia.

La administración Trump recortó la acción diferida para las personas con estatus de Inmigrante Juvenil Especial en junio, dejándolas sin permisos de trabajo ni protección contra la deportación. Esto motivó una demanda presentada en julio por el Proyecto Nacional de Inmigración para restablecer la política.

Un estudiante de edad de secundaria que compareció ante el tribunal recibió la aprobación para el estatus de Inmigrante Juvenil Especial el año pasado, pero aún espera su tarjeta de residencia permanente (Green Card). La jueza fijó una fecha de audiencia individual en 2029 y le dijo que espera que la visa esté disponible para entonces.

“Es muy difícil determinar si alguien con una fecha de prioridad en 2024 será elegible o no para el ajuste de estatus en el 2029”, señaló Rumsey.

 

Esta traducción fue proporcionada por Reporte Hispano, en asociación con el Centro de Medios Cooperativos de la Universidad Estatal de Montclair, y cuenta con el apoyo financiero del Consorcio de Información Cívica de NJ. La historia fue escrita originalmente en inglés por NJ Spotlight News y se vuelve a publicar en virtud de un acuerdo especial para compartir contenido a través del Servicio de noticias de traducción al español de NJ News Commons.

This translation was provided by Reporte Hispano, in association with the Center for Cooperative Media at Montclair State University and is financially supported by the NJ Civic Information Consortium. The story was originally written in English by NJ Spotlight News and is republished under a special content sharing agreement through the NJ News Commons Spanish Translation News Service.