Redadas y deportaciones de ICE crean temor en las escuelas de NJ
Por Hannah Gross, NJ Spotlight News
Las escuelas y los niños son afectados por la ansiedad ante las políticas migratorias de Trump
Mientras la administración de Trump continúa con su agresiva política migratoria de detenciones y deportaciones, el temor y la ansiedad que estas acciones generan pueden dificultar el aprendizaje de los niños.
Desde que el presidente Donald Trump asumió el cargo, su administración aumentó significativamente los arrestos de inmigrantes indocumentados por parte de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), creando un ambiente de temor para muchas familias inmigrantes y comunidades con grandes poblaciones de inmigrantes.
Desde 2011, las escuelas han sido un espacio seguro para los niños inmigrantes, gracias a una política federal que prohibía a los agentes de ICE realizar arrestos en áreas “sensibles” como escuelas e iglesias, excepto en circunstancias extraordinarias. Ahora que Trump derogó esta política, los líderes escolares están tomando medidas para ayudar a los estudiantes a sentirse seguros y preparados para aprender en la escuela.
“Es muy aterrador para los estudiantes inmigrantes acceder a las escuelas públicas”, afirmó Elizabeth Athos, abogada principal del Education Law Center (Centro de Derecho Educativo). “El mundo se ha puesto patas arriba para estos estudiantes”.
David Rubin, abogado de juntas escolares, cuyo bufete representa a unos 100 distritos escolares, afirmó no tener conocimiento de que ICE haya detenido a ningún niño en la escuela. Sin embargo, ICE detuvo al menos a un padre que regresaba a casa después de dejar a su hijo en la escuela, añadió.
Impacto en la salud mental
Incluso si los agentes de ICE no se presentan en las escuelas, aún existe el temor de que algunos estudiantes se queden en casa, señaló Athos. Los abogados afirmaron que han tenido noticias de distritos que han visto una disminución en la asistencia estudiantil durante la era Trump.
Aún se desconoce cuántos estudiantes se quedan en casa. Los datos de matriculación escolar se recopilan el 15 de octubre de cada año escolar y el Departamento de Educación del estado los comparte en su informe anual de matriculación de otoño, que incluye las cifras de matriculación de estudiantes multilingües. Los distritos recopilan datos de asistencia a lo largo del año escolar y el estado los comparte en la publicación anual de los informes de rendimiento escolar, que suele realizarse en la primavera del siguiente año escolar.
Algunos estudiantes y sus familias han abandonado el país o tienen miedo de asistir a la escuela debido a las redadas de ICE, explicó Kathleen Fernández, directora ejecutiva de NJ Teachers of English to Speakers of Other Languages/NJ Bilingual Educators (Profesores de inglés para hablantes de otros idiomas de Nueva Jersey/Educadores bilingües de Nueva Jersey).
“Es difícil aprender cuando se tiene miedo”, afirmó.
Este aumento de la ansiedad y el miedo puede dificultar la concentración en la escuela, explicó Jennifer Durham, profesora de psicología escolar en la Universidad de Rutgers. Y ese miedo no solo afecta a los estudiantes indocumentados, sino a toda la comunidad escolar, añadió. Algunas personas se preocupan por la deportación de amigos o familiares, y otras pueden estar preocupadas por ser arrestadas o sufrir acoso escolar debido a su apariencia.
Más del 40% de los estudiantes de Nueva Jersey viven con un inmigrante, la segunda tasa más alta después de California. Y más del 10% de los estudiantes de K-12 tienen un padre inmigrante indocumentado.
“Esto aumenta la ansiedad de todos”, indicó Durham.
En el Distrito Escolar de Morris, la asistencia disminuyó durante algunos meses después de que Trump asumiera el cargo en el invierno, antes de volver a la normalidad al final del año escolar pasado, explicó Diana Pinto-Gómez, superintendente adjunta de servicios estudiantiles y educación bilingüe. La población de estudiantes multilingües del distrito se redujo del 23% el año pasado a aproximadamente el 18% este año, añadió.
Las familias no necesitan compartir el estatus migratorio de un estudiante para inscribirlo en las escuelas, por lo que las escuelas no suelen llevar un registro de cuántos estudiantes indocumentados hay en el distrito. Muchos estudiantes que son inmigrantes también podrían estar aprendiendo inglés.
Cuando la asistencia disminuyó el año pasado, miembros del equipo de extensión del distrito contactaron a los estudiantes y a las familias para verificar cómo estaban y ver cómo el distrito podía ayudar. Las familias se sienten cómodas enviando a sus hijos a la escuela y agradecen el apoyo que reciben del personal, afirmó Pinto-Gómez.
“Creo que lo que más les preocupa es lo que sucede al finalizar el día escolar”, dijo. “¿Qué pasa si hay un oficial de inmigración en una parada de autobús o qué pasa si detienen a una familia?”.
Recursos adicionales
El distrito capacitó a conductores de autobús, maestros, consejeros y demás personal sobre cómo apoyar a los estudiantes si se presenta esta situación. Todo el personal, desde quien abre el portón hasta el superintendente, debe estar capacitado sobre qué hacer si ICE se presenta en la escuela, aseguró Rubin.
“Todos nuestros distritos están en alerta con servicios de consejería escolar y otros tipos de servicios de apoyo que ya tienen preparados para estudiantes y familias en crisis, incluso si ICE aún no está tocando la puerta de la escuela”, dijo.
Las escuelas deben reconocer que parte o la totalidad de su población estudiantil puede estar traumatizada por el aumento de la aplicación de las leyes migratorias y deben tomar medidas proactivas para apoyar a los estudiantes, señaló la profesora Durham. Los estudiantes necesitan más recursos de apoyo para la salud mental, como psicólogos escolares, trabajadores sociales y consejeros de orientación, agregó.
“Sería una gran tragedia si dejáramos de esperar que tuvieran un buen rendimiento académico y dejáramos de exigirles”, dijo Durham. “Tenemos que ser capaces de hacer ambas cosas: encontrar la manera de mantenerlos seguros, satisfacer sus necesidades de salud mental y, al mismo tiempo, exigirles académicamente”.
En el Distrito Escolar de Morris, gran parte de este trabajo lo realiza un equipo de extensión que incluye maestros, auxiliares, orientadores y administradores. Además de la parte académica, el equipo ayuda con la inscripción escolar y las cuestiones de inmigración, explicó Pinto-Gómez.
El equipo responde a las necesidades de la comunidad y, recientemente, ha estado realizando más eventos virtuales, ya que las familias no salen de sus casas con tanta frecuencia, añadió Pinto-Gómez. El español es el idioma más hablado en el distrito después del inglés, por lo que la información está disponible en ambos idiomas. El distrito también se comunica con las familias por WhatsApp, un servicio que las familias utilizan con facilidad.
El año pasado, el distrito pidió a las familias que actualizaran todos sus contactos de emergencia e identificaran múltiples contactos cercanos, según la superintendente Anne Mucci. Se enviaron más recordatorios al inicio de este año escolar.
Gran parte de este trabajo se financia con fondos federales del Título III, que ayudan a los estudiantes de inglés, incluidos los niños inmigrantes. El Título III se utiliza para financiar el equipo de extensión comunitaria de ocho personas, explicó Pinto-Gómez. El gobierno federal retrasó la liberación de estos fondos este verano, lo que dificultó que algunos distritos escolares planificaran su enseñanza del inglés.
Trump propuso un presupuesto federal que no incluye fondos para el Título III para el año fiscal que comienza el 1 de octubre. La Cámara de Representantes y el Senado deben acordar un presupuesto o un proyecto de ley de financiación provisional a corto plazo para financiar al gobierno después de septiembre.
“Servimos a los estudiantes que tenemos delante en las aulas lo mejor que podemos. El gobierno federal no puede obstaculizar esa misión a nivel local”, indicó Mucci. “Seremos creativos. Encontraremos otras maneras si se recortan nuestros fondos”.
Esta traducción fue proporcionada por Reporte Hispano en asociación con el Centro de Medios Cooperativos de la Universidad Estatal de Montclair, y cuenta con el apoyo financiero del Consorcio de Información Cívica de NJ. La historia fue escrita originalmente en inglés por NJ Spotlight News y se vuelve a publicar en virtud de un acuerdo especial para compartir contenido a través del Servicio de noticias de traducción al español de NJ News Commons.
This translation was provided by Reporte Hispano, in partnership with Montclair State University’s Center for Cooperative Media and is supported financially by the NJ Civic Information Consortium. The story was originally written in English by NJ Spotlight News and is republished under a special content-sharing agreement through NJ News Commons’ Spanish Translation News Service.