Corte de apelaciones permite a Trump poner fin al TPS de 60,000 migrantes
Por Ariana Figueroa, States Newsroom vía NJ Monitor
WASHINGTON — Una corte de apelaciones declaró el miércoles, 20 de agosto, por la noche que permitirá al gobierno de Trump, por ahora, proceder con la eliminación de las protecciones temporales para 60,000 inmigrantes de Honduras, Nepal y Nicaragua.
Esto significa que los inmigrantes nepalíes con Estatus de Protección Temporal (TPS) perderán su estatus legal, incluyendo permisos de trabajo y protección contra la deportación, de inmediato. Los hondureños y nicaragüenses con TPS perderán su estatus antes del 8 de septiembre.
Los jueces del Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito —Michael Daly Hawkins, Consuelo M. Callahan y Eric D. Miller— no explicaron el motivo de su decisión. El expresidente Bill Clinton nominó a Hawkins, el expresidente George W. Bush nominó a Callahan y el presidente Donald Trump nominó a Miller durante su primer mandato.
La decisión del miércoles pone en pausa un fallo de finales de julio de la jueza de distrito de California, Trina Thompson, que determinó que la decisión de la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), Kristi Noem, de poner fin a las protecciones contra la deportación para esos ciudadanos tenía sus raíces en el racismo.
En cambio, Thompson extendió el TPS para los ciudadanos de Honduras, Nepal y Nicaragua hasta el 18 de noviembre mientras el caso avanzaba en los tribunales.
“La libertad de vivir sin miedo, la oportunidad de la libertad y el sueño americano. Eso es todo lo que buscan los demandantes”, escribió Thompson en su fallo de 37 páginas. “En cambio, se les dice que expíen su raza, que se vayan por sus nombres y que purifiquen su sangre. El Tribunal no está de acuerdo”.
Mientras la administración Trump busca llevar a cabo sus planes de deportación masiva de inmigrantes en el país sin autorización legal, el DHS también ha tomado medidas para poner fin al estatus legal temporal que muchos inmigrantes han tenido.
Noem ha tomado medidas para suspender el TPS para los ciudadanos de Haití y Venezuela y poner fin a las protecciones humanitarias para los de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. La Corte Suprema ha permitido, por ahora, muchas de esas medidas de la administración Trump.
El DHS elogia la decisión
En un comunicado, la portavoz del DHS, Tricia McLaughlin, calificó la decisión de la corte de apelaciones como una victoria para la administración Trump.
“El TPS nunca se concibió como un sistema de asilo de facto; sin embargo, así es como lo han utilizado las administraciones anteriores durante décadas, permitiendo la entrada al país de cientos de miles de extranjeros sin una investigación adecuada”, declaró McLaughlin. “Esta decisión unánime ayudará a restaurar la integridad de nuestro sistema de inmigración para mantener a nuestra patria y a su gente seguros”.
A personas de ciertas nacionalidades se les concede el TPS porque su país de origen se considera demasiado peligroso para regresar debido a guerras, desastres u otras condiciones inestables.
Los inmigrantes a los que se les concede el TPS pasan por una investigación por parte del DHS, que incluye una verificación de antecedentes, y deben volver a solicitarlo aproximadamente cada 18 meses para conservar sus permisos de trabajo y tener protección contra la deportación. Un delito menor podría resultar en la pérdida del estatus de TPS para un inmigrante.
Miedo e incertidumbre
“Estoy desconsolada por la decisión del tribunal”, declaró Sandhya Lama, beneficiaria del TPS de Nepal y demandante en el caso.
“He vivido en Estados Unidos durante años, y mis hijos son ciudadanos estadounidenses y nunca han estado en Nepal. Este fallo nos deja a nosotros y a miles de otras familias beneficiarias del TPS con miedo e incertidumbre”, continuó Lama.
Muchos inmigrantes se benefician del TPS durante largos periodos debido a las condiciones de su país de origen. Los nepaleses lo tuvieron durante más de 10 años, mientras que los hondureños y nicaragüenses se les otorgó durante más de 26 años, según informaron abogados de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), uno de los grupos que presentó la demanda.
“El ataque de este gobierno al TPS forma parte de una campaña coordinada para privar a los no ciudadanos de cualquier estatus legal”, afirmó Emi MacLean, abogada de la Fundación ACLU del Norte de California. El fallo (del miércoles) es un revés devastador, pero no marca el final de esta lucha. La protección humanitaria (TPS) es importante y no se puede destruir tan fácilmente”.
Entre las organizaciones que presentaron la demanda se encuentran las Fundaciones de la ACLU del Norte y el Sur de California, la Red Nacional de Jornaleros, el Centro de Derecho y Políticas de Inmigración de la Facultad de Derecho de la UCLA y la Haitian Bridge Alliance.
Esta traducción fue proporcionada por Reporte Hispano, en asociación con el Centro de Medios Cooperativos de la Universidad Estatal de Montclair, y cuenta con el apoyo financiero del Consorcio de Información Cívica de NJ. La historia fue escrita originalmente en inglés por States Newsroom vía NJ Monitor y se vuelve a publicar en virtud de un acuerdo especial para compartir contenido a través del Servicio de noticias de traducción al español de NJ News Commons.
This translation was provided by Reporte Hispano, in association with the Center for Cooperative Media at Montclair State University and is financially supported by the NJ Civic Information Consortium. The story was originally written in English by States Newsroom via NJ Monitor and is republished under a special content sharing agreement through the NJ News Commons Spanish Translation News Service.